martes, 21 de agosto de 2012

literatura romana


Literatura romana
El latín es la lengua más conocida entre las lenguas muertas y debe su nombre al Lacio ―comarca de Italia, donde se encontrabaRoma-. Tenía préstamos de otros idiomas como el griego, el umbrío, el osco y el etrusco, así como aportaciones de algunos dialectos que han concurrido a la formación de la lengua latina como el pelasgo o el céltico; hay que lamentar la pérdida del libro Orígenes de Roma, de Catón, que hubiera ayudado a establecer sobre la cuestión de la primitiva composición del latín. El monumento más antiguo que se conserva del latín es un canto o himno que los hermanos arvales (colegio de sacerdotes romanos) recitaban en su fiesta anual y que fue descubierto en el año 1777, grabado en una piedra, acompañada de los estatutos del colegio.
El latín se usó en el Imperio romano y, tras la partición del mismo, en el Imperio romano de Occidente, hasta su disolución.
La literatura romana es fundamentalmente literatura latina, aunque también incluye algunos autores romanos que escribieron en griego.1Sin embargo, hay mucha literatura latina escrita después del final del imperio romano en Occidente que ya no es literatura romana, evidentemente.


Literatura romana
  • La literatura romana indígena ha dejado muy pocos vestigios y sólo nos ofrece fragmentos, que proceden del origen de Roma y ensayos de arcaísmos que proceden fundamentalmente de tiempos de la República, de los emperadores y principalmente de losAntoninos.
  • La literatura romana imitada ha producido composiciones en que la inspiración individual se junta a la imitación más feliz, obras numerosas y elegidas que nos han llegado enteras. A veces se ha solido confundir las obras de origen italiano, producciones más toscas del genio agrícola o religioso de los primitivos romanos (que ofrecen un carácter más original), con las copias latinas de las obras maestras de Grecia, que ofrecen un encanto, una elegancia y una suavidad correspondientes a una civilización culta y refinada.
Desde el origen de Roma hasta Livio Andrónico
  • Su religión muestra ceremonias supersticiosas.
  • Su afición hacia la agricultura se complace en los preceptos, en áridas prescripciones en que las pretensiones del interés personal hacen las veces de poesía.
  • Su genio jurista da el ser a leyes sabias y a célebres jurisconsultos.
Constituciones imperiales latinas de la Antigua Roma
  • En un primer desarrollo se denomina diarchia que es el ejercicio del poder de un magistrado sin verdadera potestad legislativa
  • En una segunda fase se denomina monarchia que es el ejercicio del poder absoluto del príncipe, superior a las demás leyes.
  • Leges datae
  • Orationes
  • Edicta
  • Decreta
  • Mandata
  • Rescripta
  • Epistulae
  • Leges generales
  • Pracmaticae sanctiones
Literatura romana en griego
  • Apiano (mediados del siglo II).
  • Plutarco (ca. 46 - ca. 120) y sus Vidas paralelas.
La literatura romana en latín abraza dos partes muy marcadas que son la literatura indígena y la imitada.
Comúnmente, la literatura romana se divide en cinco épocas principales:2

[editar]

Este primer periodo no ofrece más que obras incompletas. En su origen este pueblo agricultor y jurista, religioso y práctico, no tiene nada del instinto poético de las poblaciones nacientes, su jactancia resplandece en canciones y farsas desordenadas; además en se caracteriza en lo siguiente:
El primer canto tradicional de la literatura latina se debe a la institución de los arvales, corporación religiosa encargada de presidir la agricultura formada por doce sacerdotes cuya fundación se atribuye Rómulo.
Estos sacerdotes al llegar la primavera recorrían todos los campos para obtener de los dioses una cosecha importante. Llevaban una marrana preñada y después de la procesión, se reunían en círculo, entonaban una plegaria y sacrificaban dicho animal y la plegaria constaba de cinco frases distintas, cada una de las cuales se repetía tres veces y de una exclamación final que se repetía cinco veces.


Las constituciones imperiales latinas que son de gran importancia en la historia literaria jurídica latina, empiezan con la aparición del Imperio romano en sustitución de la República romana después de la etapa de transición cesárea y presenta dos etapas que son las siguientes:
Varios fueron los nombres de estas constituciones escritas en latín distinguiéndose nueve géneros:
Las más importantes son las Rescripta porque gran número de ellas fueron incluidas en los códigos o compilaciones de constituciones dándoles gran valor.
Las leges generales que desde Diocleciano se convierten en la verdadera y única fuente del derecho.

[editar]

Roma pronto conquista la Magna Grecia y otras colonias occidentales de habla griega, y en -146 se apodera de la misma Grecia. Hasta la partición del Imperio y la formación del Imperio romano de Oriente en 395, en que la literatura griega retoma su andadura independiente, parte de la literatura escrita en griego pertenece claramente a la literatura romana desde un punto de vista tanto político como cultural, sobre todo en el caso de historiadores de tema romano como:
El médico Galeno (131-201), el personaje más significativo de la Medicina antigua después de Hipócrates, que vivió en Roma, en la corte imperial, la mayor parte de su vida activa.
Claudio Claudiano, el poeta de la corte del emperador de occidente Honorio, escribió la mayor parte de su obra en latín, pero en griego su Gigantomaquia y algunos de sus epigramas.
La literatura del Imperio romano de Oriente constituye la literatura bizantina.







Literatura Romana
Surgen en Roma los escritos en prosa, muy acordes con el carácter romano, con un fin eminentemente práctico, por la necesidad de establecer y regular las relaciones con los dioses y con los hombres. Para la relación con los dioses surgen las plegarias, llenas de pragmatismo, en las que se pide protección sobre las cosechas, sobre la familia, etc. Las relaciones con los hombres se regulan y establecen mediante los documentos, tratados y leyes.
RÓMULO Y REMO
Según la leyenda, Roma fue fundada en el 753 a.C. por Rómulo y Remo, los hermanos gemelos hijos de Rea Silvia, una virgen vestal. Rómulo y Remo fueron abandonados para que se ahogaran en las orillas del Tibes. Allí los encontró una loba, que se los llevo amamanto y crió. Ya adultos, los hermanos regresaron al lugar donde habían sido abandonados y allí fundaron la ciudad de Roma.


VIRGILIO
Nació en Andes, pueblo cercano a Mantua, el año 70 a. de Jesucristo y murió en Brindis el año 19 del mismo siglo. Poeta épico y bucólico, se le considera el príncipe de los poetas latinos. Entre las varias obras que se conservan de Publio Virgilio Marón destacan las Eglogas o Bucólicas y, sobretodo, la Eneida, poema heroico síntesis de la Iliada y la Odisea de Homero, escrito con el genio original del gran poeta latino.

LA ENEIDA
Es la gran "epopeya nacional romana". Consta de doce libros y está inspirada en las dos grandes epopeyas homéricas:los seis primeros libros se inspiran en La Odisea, con el relato de los viajes de Eneas desde Troya a Italia, los seis últimos imitan a la Iliada, con las guerras que Eneas lleva a cabo hasta hacerse con el reino del Lacio.
La narración de los cuatro primeros libros no es cronológica, comienza a serlo a partir del libro V, cuando Eneas llega a Italia y las guerras que allí emprende hasta dar muerte a su principal enemigo, el cudillo Turno.
Virgilio pretende con su Eneida la "glorificación de Roma". Eneas, el héroe legendario del que desciende Rómulo , fundador de la ciudad, es hijo de un mortal, Anquises, y de la diosa Venus, luego los romanos descienden de un linaje de dioses.
Virgilio quiere asumir en su poema todo el pasado de Roma, con sus instituciones y sus hombres más ilustres, y a la vez presenta incluso a sus coetáneos, glorificando a Augusto y a su familia, la familia Julia, a la que hace descender de Julo, el hijo de Eneas.
El poema de Virgilio tiene como precedentes el de Nevio y , sobre todo, Los Anales de Ennio. Pero La Eneida, frente a estas epopeyas primitivas , se convirtió en la obra popular y nacional,"por la combinación armoniosa de los elementos de la ficción y los de la realidad".
La Eneida es la obra cumbre de la poesía romana. Revela en el autor un profundo conocimiento de todo el pasado histórico y literario griego y romano.


MARCO TULIO CICERÓN
Nació en la ciudad de Arquino en el año 106 a.C. A los 27 años inició un viaje a Atenas, Rodas y Asia Menor para estudiar retórica y filosofía. Luego volvió a Roma y contrajo matrimonio con Terencia, emprendió su carrera política y decidió seguir la abogacía. Así fue como fue elegido cuestor en Sicilia y gracias a uno de sus discursos contra el expoliador de los sicilianos fue inmortalizado como uno de los mejores oradores que ha existido en los tiempos de la latinidad.
Otro de sus grandes éxitos fue en el año 75 a.C. cuando fue proclamado cónsul. Su consulado se distinguió a partir de la conjuración de Catilina.
Con la grave crisis política que sufría Roma en el año 60 a.C. Cicerón se vio obligado a exiliarse ya que todos sus bienes fueron confiscados y su hogar destruido.
Al volver a Roma, estaba rodeado de popularidad y gratitud por parte del pueblo. Tan es así que en el año 51 a. C fue elegido procónsul de Turquía.
Luego de tener una adversidad con César, logra que este lo perdone y decide retirarse a su villa de Túsculo para dedicarse a pleno a las letras y a la filosofía.
Tras el asesinato de César, Cicerón se embarcó rumbo a Grecia , ya que Marco Antonio lo consideraba como uno de los cabecillas de la conjuración. Pero su ausencia no se prolongó demasiado; a su pronta vuelta pronunció contra Marco Antonio las 14 Filípicas, discursos muy fuertes que irritaron a éste. Nuevamente Cicerón huyó de Roma pero durante su embarcación a Iliria un viento en contra lo devolvió a tierra, donde fue tomado prisionero y asesinado, en el año 43 a.C.
La incesante actividad intelectual de Cicerón dio de sí una extensa producción literaria que podemos dividir, atendiendo a su contenido temático, en cuatro grupos: discursos, obras retóricas, obras filosóficas y cartas.


OVIDIO
Nació en Sulmona, cerca de Roma. Educado para seguir una carrera política, destacó notablemente en el arte de la retórica, pero su genio era esencialmente poético y dedicó la mayor parte de su tiempo y energía a escribir poesía. Tras heredar la propiedad de su padre, Ovidio se trasladó a Atenas para completar su educación. Posteriormente viajó por Asia y visitó Sicilia. A la edad de treinta años, Ovidio se había casado tres veces y divorciado dos. Se le atribuyen numerosas amantes. Los detalles de sus romances se relatan en Amores, una serie de poemas que hablan de las diversas fases por las que pasaron sus relaciones con una mujer llamada Corina (que probablemente encarna la síntesis de varias figuras femeninas). Su vida privada fue la de un hombre de letras libre de preocupaciones, adinerado y en cierto modo libertino. En Roma, donde residió hasta cumplir los cincuenta años, se relacionó con la sociedad más distinguida de la ciudad, incluido el propio Emperador Augusto. Sin embargo, en el año 8 d.C. Ovidio fue desterrado a Tomis (hoy Constanza, Rumania). Según el propio Ovidio, uno de los motivos de su destierro fue la publicación del Ars amatoria, un poema sobre las artes amatorias demasiado exaltado para el gusto del emperador, que se proponía emprender diversas reformas morales. Pero probablemente esto no fue más que un pretexto, puesto que el poema llevaba ya diez años en circulación. Otra de las razones, nunca revelada por Ovidio, pudo haber sido su conocimiento del escándalo en el que estaba involucrada la hija del emperador, Julia. Pese a todo, Ovidio no perdió su ciudadanía y nunca abandonó la esperanza de ser repatriado, como manifiesta en los numerosos poemas que escribió para sus amigos durante su exilio en Tomis; pero tanto sus expectativas como las de sus amigos resultaron vanas. Ovidio murió en Tomis, tras ser nombrado ciudadano de honor de esta localidad.





QUINTO HORACIO FLACO.
Personalidad. Nació en Venusia, hijo de un liberto que se preocupó de que su hijo recibiera una esmerada educación. Estudió en Roma a los poetas arcaicos en la escuela de Orbilio y más tarde en Nápoles (igual que Virgilio) la filosofía epicúrea. Marchó a Atenas a ampliar estudios según la costumbre de la época y allí le sorprendió la guerra civil entre los republicanos Bruto y Casio y los herederos de César, Marco Antonio y Octavio. Alistado como tribuno militar en el ejército republicano, asistió a la derrota de Filipos donde huyó arrojando el escudo como en otro tiempo hiciera Arquíloco de Paros.
Después del perdón concedido por Augusto regresó a Roma, donde en el año 37 fue presentado por Virgilio a Mecenas del que no se separó hasta su muerte. Mecenas le consiguió un empleo de escribiente del Tesoro y le regaló una finca en la Sabina, con lo que el poeta, libre de toda preocupación económica y sin desmedidas ambiciones, pudo dedicarse tranquilamente al cultivo de la literatura. Horacio, como buen epicúreo, se mantuvo alejado de las actividades políticas y cargos públicos durante toda su vida; murió pocos meses después de su gran amigo y protector Mecenas.
ÉPODOS
Los Épodos, llamados por Horacio Iambi, fueron escritos en el intervalo que media entre la batalla de Filipos (42) y la de Accio (31). El modelo griego de los épodos es Arquíloco de Paros (VII a.C.), creador del ritmo yámbico. Horacio adopta la estrofa yámbica, en la que un verso más largo se añade a otro más corto y mezcla también ritmos dactílicos y yámbicos.
ODAS
Las Odas, que Horacio llamó Carmina, se recogen en cuatro libros, de los cuales los tres primeros vieron la luz en el 23 y el cuarto muchos años más tarde. Es la obra de madurez de Horacio, que recrea a los clásicos griegos Safo, Alceo, Anacreonte, Baquílides y Píndaro, frente a los poetae novi que siguieron modelos helenísticos. Aunque existe el antecedente de Catulo se puede afirmar que, en las Odas, Horacio adapta definitivamente los versos eólicos, propios de la poesía lírica, a la métrica latina. Los cuatro libros de Odas suman en total 103 composiciones de variada temática: patrióticas, eróticas, morales, de la naturaleza…


No hay comentarios:

Publicar un comentario