martes, 21 de agosto de 2012

betty


Betty Friedan
Betty Friedan

Betty Friedan, 1960
Nacimiento4 de febrero de 1921
Bandera de los Estados Unidos Estados UnidosPeoria
Fallecimiento4 de febrero de 2006 85 años
Nacionalidadestadounidense
OcupaciónEscritora, Feminista
Betty Friedan (4 de febrero de 1921 – 4 de febrero de 2006). Fue una teórica y líder del movimiento feminista estadounidense de los años 60 y 70.
Betty Friedan 1960.jpg
En 1963 escribió el ensayo Mística de la feminidad, en el que critica el rol femenino en la sociedad contemporánea, ya que provoca numerosas formas de alienación. Además, se refirió al llamado "malestar sin nombre" que se daba en las mujeres acomodadas de Estados Unidos, donde existían altas tasas de depresión, suicidios y alcoholismo, paradójicamante, en mujeres que vivían de forma cómoda, sin tener que trabajar: pero con un enorme vacío, sentimiento de inutilidad y aburrimiento. Este ensayo influenció profundamente al movimiento feminista los siguientes años.

En octubre de 1966 Betty Friedan fundó el NOW - National Organization for Women, organización que reunió un gran número de colectivos y grupos feministas de Estados Unidos. En los años setenta planteó diversas luchas para la aprobación de las leyes sobre el aborto, el trabajo femenino y sobre los derechos de las mujeres en genera



Betty Friedan
(Betty Naomi Goldstein; Peoria, Illinois, 1921 - Washington, 2006) Escritora estadounidense, autora de La mística de la feminidad (1963), obra de referencia del movimiento feminista, por la que fue galardonada con el premio Pulitzer. Mujer adelantada a su tiempo, nunca bajó la guardia en los problemas que siempre la preocuparon: la reestructuración de lo doméstico y familiar y la paridad económica y laboral entre hombres y mujeres, dos frentes en los que abrió brecha y que la convirtieron en la figura más emblemática del feminismo en una época, en la década de 1960, en la que todo estaba por hacer. En este sentido, esta pionera de los derechos de las mujeres será recordada como una de las activistas que más han contribuido a trazar un camino hacia la igualdad real de géneros.
Nacida en el seno de una familia de origen judío, su padre, Harry, era joyero, y su madre, Miriam, abandonó su empleo como editora de un periódico para ejercer de ama de casa. Tras graduarse summa cum laude en el Smith College, en 1942, Betty realizó estudios de psicología en la Universidad de Berkeley y empezó a trabajar como redactora, escribiendo primero para Federated Press (1943-1946), servicio de noticias del que se nutrían la mayoría de los periódicos sindicales, y más tarde para UE News (1946-1952), publicación oficial de United Electrical, Radio and Machine Workers of America, sindicato radical en la lucha por la justicia social para los afroamericanos y para las mujeres trabajadoras.

Betty Friedan

En Nueva York conocería a Carl Friedan, productor y ejecutivo de una agencia de publicidad con el que se casaría en 1947 y que le daría tres hijos, antes de que la pareja se divorciara tras veintidós años de matrimonio, en 1969. En 1952, cuando se encontraba embarazada de su segundo hijo, Betty fue despedida de su trabajo. Dedicada a partir de este momento al cuidado de la familia y a las tareas domésticas (y limitada laboralmente a algunos trabajos free lance), un encuentro que tuvo unos años después con antiguas compañeras de estudios resultaría determinante para su futuro. A raíz de un encargo del Smith College sometió a sus colegas a un minucioso cuestionario y descubrió que su insatisfacción con la vida que llevaba no era algo personal sino colectivo.
Las conclusiones de este primer estudio, presentadas en el artículo “I say: Women are People Too” (cuyo borrador fue rechazado por varias revistas para mujeres, más interesadas en publicar artículos sobre decoración y cocina), reflejaban la pérdida colectiva de identidad de las mujeres de su generación y la llevaron a iniciar un análisis de campo sobre el papel que, en la sociedad estadounidense de la posguerra y la guerra fría, se asignaba a las mujeres.
Se entrevistó en profundidad con más de ochenta mujeres de diferente condición: estudiantes de enseñanza secundaria o superior, amas de casa y madres jóvenes, mujeres que rondaban los cuarenta años… Paralelamente, recurrió a psicoanalistas, sociólogos, antropólogos y expertos en psicología femenina y en educación familiar para conocer sus puntos de vista.


Ha muerto el día de su cumpleaños. El 4 de febrero. Cumplía 85 años. Su libro "La mística femenina" se convirtió en uno de los más vendidos en la década de los 60. Con su espíritu innovador acuariano ha marcado la historia de las mujeres. La mística femenina, dijo, no es más que una forma de la sociedad de embaucar a las mujeres, vendiéndoles una serie de bienes que las dejan vacías, padeciendo "del problema que no tiene nombre" y buscando una solución en los tranquilizantes y el psicoanálisis.


Betty Friedan, cuyo libro "La mística femenina" se convirtió en uno de los más vendidos en la década de 1960 y colocó los cimientos del movimiento feminista moderno, murió el sábado al cumplir 85 años.
Falleció en su casa el día de su cumpleaños a causa de problemas cardiacos, según Emily Bazelon, una prima.
La aseveración de la autora feminista en su libro publicado en 1963 de que tener un esposo y bebés no era todo a lo que las mujeres deben aspirar, sino que también necesitan desarrollarse individualmente, fue sumamente inusual, por no decir revolucionario, poco después de la generación de la posguerra de la época del presidente Eisenhower, en que se produjo un incremento en la tasa de natalidad.
La mística femenina, dijo, no es más que una forma de la sociedad de embaucar a las mujeres, vendiéndoles una serie de bienes que las dejan vacías, padeciendo "del problema que no tiene nombre" y buscando una solución en los tranquilizantes y el psicoanálisis.
"Una mujer debe poder decir, y no sentirse culpable al hacerlo, ’¿Quién soy? y ¿Qué quiero hacer en mi vida?’ No se debe sentir como una persona egoísta y neurótica si quiere alcanzar metas propias, que no estén relacionadas con su esposo e hijos", indicó.
En las décadas de 1960 y 1970, cuando predominaron fuertes tensiones raciales, políticas y sexuales, Friedan fue una de las voces más importantes del movimiento feminista.
Como fundadora y primera presidenta de la Organización Nacional para las Mujeres en 1966, defendió posturas en torno al aborto, salarios iguales para hombres y mujeres y permiso de maternidad que parecían ser extremas entonces.
Luego, en la década de 1990, cuando ya tenía más de 70 años, Friedan analizó cómo la sociedad trata a los adultos mayores y concluyó que lo hace con la misma negación de su derecho a realizarse con que lo hacía con las mujeres 20 años atrás.
Friedan, de origen judío, nació el 4 de febrero de 1921, en Peoria, Illinois. Su padre fue Harry Goldstein, un joyero; y su madre, Miriam, dejó su empleo como editora de un periódico para convertirse en ama de casa.
Muy buena alumna, Friedan ganó una beca para estudiar psicología en la Universidad de California, en Berkeley, pero rechazó una beca aún mejor para no superar a un novio.
Después de graduarse, trabajó un tiempo como reportera en Nueva York. En 1947 se casó con Carl Friedan, un productor y ejecutivo de una agencia de publicidad. Tuvieron tres hijos antes de divorciarse tras 22 años de matrimonio.



ENTREVISTA A BETTY FRIEDAN
por Isabel Martínez Lozano 

Revista: MeridIAM/ nº17 - 2000 


Cuenta ya entre sus haberes con casi ochenta años, pero nos recibe en su apartamento de Washington con un aspecto físico que derrocha jovialidad: melena blanca bien cuidada, vestido largo y modernos zapatos, que nos hacen recordar a la Betty Friedan de siempre, una mujer moderna, adelantada a su tiempo y con una personalidad propia que se deja ver en cada uno de los elementos que la rodean. Betty Friedan vive sola en un lujoso apartamento de la zona alta de la ciudad de Washington, 2022 de Columbia Road. Sin embargo, a pesar de su edad se mueve aún entre la capital estadounidense, su casa de New York y el estado de California, en función de los  estudios que aún dirige y las conferencias que no ha dejado de pronunciar.
Hoy Friedan sigue ofreciéndonos reflexiones importantes para no bajar  la guardia en dos de los problemas que más le preocupan, la economía y el poder económico de las mujeres, y la reestructuración de los cuidados y responsabilidades familiares. Valora con nostalgia los esfuerzos y logros de los movimientos feministas de los 60 a los que ella contribuyó de manera  muy notable desde su obra La mística de la feminidad, que mereció el premio Pulitzer en 1964.
La fuerza de la escritura de Betty Friedan sólo es comparable a la de la pensadora francesa Simone de Beauvoir. La Mística de la Feminidad de la primera y El Segundo Sexo de la segunda, fueron los dos referentes del movimiento feminista de finales de siglo, ya que no sólo se limitaron a conceptualizar y considerar la problemática femenina desde un punto de vista sexual, sino también la analizaron como una cuestión de identidad.
En La Mística de la Feminidad, Betty Friedan arremete contra la concepción paternalista de la vida femenina, que define como “confortable campo de concentración” y contra la mística de su estatus de sometimiento y dominio. Insiste especialmente en que esa mística de la feminidad es el producto de un sistema económico muy concreto, y no propiamente del resultado del instintivo afán de dominio de un sexo sobre otro.
Actualmente Friedan vuelve a hacer hincapié sobre la economía y la política social como la base del trabajo continuo de las mujeres hacia la igualdad. No en vano ha dedicado los últimos años a entender y reflexionar sobre cómo influye la vida económica en la vida de la gente.
- ¿Dónde cree que está la prioridad de las mujeres en estos momentos para alcanzar la igualdad real?
- Lograr una paridad de género con respecto a los ingresos es la principal prioridad para lograr la igualdad en su totalidad. La igualdad económica es una gran necesidad para las mujeres. Tener un empleo que brinda ingresos significa que la mujer puede tener además una fuerza más igual en el proceso político. Pero los ingresos no constituyen el único beneficio que las mujeres encuentran en el trabajo. Más allá de lo monetario es imprescindible formar parte del trabajo continuo de una sociedad. No obstante, los ingresos son algo tan importante en la sociedad actual que de ellos depende la igualdad o la exclusión.
Cuando Friedan habla de economía, las ideas le fluyen a borbotones, se nota que es la pasión a la que ha dedicado sus últimos estudios. Betty Friedan ha dedicado los últimos años a ofrecer clases sobre feminismo en facultades de administración de negocios. Allí dicta conferencias a mujeres que tienen interés en los negocios abordando un nuevo pensamiento económico y un nuevo enfoque de las mujeres y la economía. Porque a pesar de la formación, las mujeres siguen estando en puestos más bajos. Por eso sus ideas enlazan perfectamente con las teorías de las feministas europeas, empeñadas también en que una nueva reordenación de los horarios y estructuras laborales permitirá que muchas más mujeres puedan acceder y permanecer en el mercado de trabajo.
“De lo que hablamos –señala- no es sólo de una simple paridad económica sino de opciones económicas para la mujer y el hombre. Veo que hay que ir hacia un cambio en la base empresarial redefiniendo el trabajo de una forma más flexible, sin limites, para así también ampliar la participación de las mujeres en el trabajo. Las políticas públicas y económicas además tienen que tener más en cuenta los asuntos sociales. El estilo masculino de gestión de empresa no es precisamente el que mejor funciona, hay nuevos estilos más flexibles. Las mujeres debemos usar nuestras propias definiciones. Los hombres también tienen que ganar con una nueva reordenación.
- ¿Está usted entonces convencida de que con una igualdad plena en el mercado laboral habremos alcanzado pues la igualdad real entre los géneros?

- No me cabe duda. En el 50% de las familias estadounidenses, las mujeres ganan el 50% o más de los ingresos familiares, y ahora las mujeres están accediendo a tantas carreras profesionales como los hombres. Por eso yo creo que en dos generaciones más, se habrá igualado el banco de talentos,  y ese es el futuro de la igualdad. Lo que les está fallando ahora a las mujeres es la falta de poder económico que tienen los hombres. El camino al progreso, el avance al poder en todos los campos se encuentra en las estructuras de los trabajos. Ahora todo se basa en la medida de los hombres y en esa medida las mujeres se ocupaban de lo doméstico. Por eso hay también que reordenar lo doméstico y los cuidados familiares. En los EE UU, por ejemplo, ahora tenemos una ley de excedencias para padres y esa será una medida importante. No obstante, no ha habido ningún movimiento en EE UU para acortar el tiempo laboral y hace 60 años que se consiguieron las 40 horas semanales. Necesitamos más conciencia de la importancia del  tiempo y de lo que ello conlleva para las mujeres.

- En cuanto al poder político, ¿qué opina de las cifras de participación política de apenas un 12% en el Parlamento? 

- Hemos sido el país que primero empezó la lucha por la igualdad entre los sexos pero no el que más ha avanzando. Con respecto al poder político, en Europa las mujeres están más avanzadas que en ningún otro lugar. También es verdad que en EE.UU. nunca se ha propuesto ninguna fórmula radical para evitar esta situación de discriminación. No ha habido ninguna revolución al respecto. Se habla ahora de la reforma de la financiación de los partidos políticos y las campañas electorales, porque posiblemente esa haya sido la causa de que no haya tantas mujeres. Postular para un puesto y financiar tu propia campaña es muy costoso, y las mujeres no son las que más dinero tienen. En cualquier caso, es terrible el bajo número de mujeres políticas en EE.UU.

- ¿Es cierto que el Partido Republicano está pregonando de nuevo la vuelta al hogar de las mujeres?. 

- Yo siempre he sido y soy una mujer demócrata. Hay elementos aún en el Partido Republicano muy reaccionarios, su posición tan radical. por ejemplo, de oposición al derecho a la libre opción y los servicios sociales y escuelas infantiles. Sin embargo, hay que valorar positivamente a las mujeres líderes que hay en el Partido Republicano. Elisabeth Dole, por ejemplo, que compitió en la carrera de las Primarias por la Presidencia de los EE UU, es una mujer muy preparada que ha tenido muchas posibilidades, o la Gobernadora actual del estado de Arizona. Hay que reconocer que el Partido Republicano cuenta con algunas mujeres muy bien situadas.

- Dicen las personas expertas que el Presidente Clinton ganó por el voto de las mujeres. ¿Cómo ha sido posteriormente el apoyo de las mujeres a Clinton? 

- Recientemente estudié las cifras y había una brecha enorme de género. Fueron sin duda las mujeres las que dieron la victoria al Partido Demócrata. Yo entonces les dije a las líderes feministas, si  hemos elegido a Clinton, ahora podemos exigirle, y fuimos a verle. Le pedimos un Plan de sanidad infantil y más guarderías para los niños. Lo que necesitamos es eso. Sin guarderías todo es hablar por hablar, porque sin el cuidado infantil resuelto no se permitirá que las mujeres elijan.

- ¿Qué piensa del poder de la maternidad y la redefinición que algunas teóricas como la francesa Sylviane Agacinski hacen del papel de la maternidad? 

- En América tenemos un enfoque más conservador sobre la idea de la familia. En este sentido nuestro país es más conservador si cabe, con la idea de ser madre. Yo estoy de acuerdo con redefinir la maternidad como poder y hay que tener en cuenta que el hombre no ha cambiado aún el modelo. Las mujeres se han encargado hasta ahora de los detalles domésticos para que el hombre pudiera triunfar. Por eso estoy de acuerdo con la idea de que ha habido un gran fracaso en el ámbito doméstico y cotidiano. Nuestra próxima revolución está en los cuidados familiares. De la etapa reproductiva la mujer nunca se recupera laboralmente hablando, y las mujeres de EE UU tienen los mismos títulos que los hombres. Por eso hay que tener en cuenta que la opción de la maternidad y la familia tiene sus riesgos.

- Hablando con un líder del Partido Republicano de IOWA, me aseguraba que EE. UU. no está preparado aún para tener una mujer Presidenta, pero que cuando llegue el momento la primera mujer Presidenta de los EE.UU. sería una mujer republicana ¿Usted que opina? 

- Lo primero es una estupidez, pero probablemente sea una conservadora la primera mujer que pueda llegar a la Presidencia de los EE.UU. porque hay muchas mujeres con poder en el Partido Republicano. Tienen más mujeres líderes, a pesar de que es el Partido Demócrata el que se ha preocupado más de las mujeres hasta ahora.

- Cómo ve el futuro del movimiento feminista. Se oyen voces crítica de que es un movimiento poco renovado. 

El movimiento surgió en un momento e hizo su trabajo histórico. A lo mejor el siguiente paso es que si la mujer tiene las mismas carreras y ganancias, y la diferencia está en los años fértiles, tendremos que ir a una reestructuración del pensamiento en lo que tiene que ver con los cuidados familiares, compartir las responsabilidades familiares. Las jóvenes dicen: no soy feminista pero... y repiten toda la agenda feminista,  sin embargo dicen no soy feminista. Las jóvenes en los EE.UU. gozan de más oportunidades de las que gozábamos nosotras. Las niñas tienen las mismas oportunidades. Las mujeres han logrado cierta equidad salarial. Si hubiera algún intento de retroceder las mujeres se echarían de nuevo a la calle. 




literatura romana


Literatura romana
El latín es la lengua más conocida entre las lenguas muertas y debe su nombre al Lacio ―comarca de Italia, donde se encontrabaRoma-. Tenía préstamos de otros idiomas como el griego, el umbrío, el osco y el etrusco, así como aportaciones de algunos dialectos que han concurrido a la formación de la lengua latina como el pelasgo o el céltico; hay que lamentar la pérdida del libro Orígenes de Roma, de Catón, que hubiera ayudado a establecer sobre la cuestión de la primitiva composición del latín. El monumento más antiguo que se conserva del latín es un canto o himno que los hermanos arvales (colegio de sacerdotes romanos) recitaban en su fiesta anual y que fue descubierto en el año 1777, grabado en una piedra, acompañada de los estatutos del colegio.
El latín se usó en el Imperio romano y, tras la partición del mismo, en el Imperio romano de Occidente, hasta su disolución.
La literatura romana es fundamentalmente literatura latina, aunque también incluye algunos autores romanos que escribieron en griego.1Sin embargo, hay mucha literatura latina escrita después del final del imperio romano en Occidente que ya no es literatura romana, evidentemente.


Literatura romana
  • La literatura romana indígena ha dejado muy pocos vestigios y sólo nos ofrece fragmentos, que proceden del origen de Roma y ensayos de arcaísmos que proceden fundamentalmente de tiempos de la República, de los emperadores y principalmente de losAntoninos.
  • La literatura romana imitada ha producido composiciones en que la inspiración individual se junta a la imitación más feliz, obras numerosas y elegidas que nos han llegado enteras. A veces se ha solido confundir las obras de origen italiano, producciones más toscas del genio agrícola o religioso de los primitivos romanos (que ofrecen un carácter más original), con las copias latinas de las obras maestras de Grecia, que ofrecen un encanto, una elegancia y una suavidad correspondientes a una civilización culta y refinada.
Desde el origen de Roma hasta Livio Andrónico
  • Su religión muestra ceremonias supersticiosas.
  • Su afición hacia la agricultura se complace en los preceptos, en áridas prescripciones en que las pretensiones del interés personal hacen las veces de poesía.
  • Su genio jurista da el ser a leyes sabias y a célebres jurisconsultos.
Constituciones imperiales latinas de la Antigua Roma
  • En un primer desarrollo se denomina diarchia que es el ejercicio del poder de un magistrado sin verdadera potestad legislativa
  • En una segunda fase se denomina monarchia que es el ejercicio del poder absoluto del príncipe, superior a las demás leyes.
  • Leges datae
  • Orationes
  • Edicta
  • Decreta
  • Mandata
  • Rescripta
  • Epistulae
  • Leges generales
  • Pracmaticae sanctiones
Literatura romana en griego
  • Apiano (mediados del siglo II).
  • Plutarco (ca. 46 - ca. 120) y sus Vidas paralelas.
La literatura romana en latín abraza dos partes muy marcadas que son la literatura indígena y la imitada.
Comúnmente, la literatura romana se divide en cinco épocas principales:2

[editar]

Este primer periodo no ofrece más que obras incompletas. En su origen este pueblo agricultor y jurista, religioso y práctico, no tiene nada del instinto poético de las poblaciones nacientes, su jactancia resplandece en canciones y farsas desordenadas; además en se caracteriza en lo siguiente:
El primer canto tradicional de la literatura latina se debe a la institución de los arvales, corporación religiosa encargada de presidir la agricultura formada por doce sacerdotes cuya fundación se atribuye Rómulo.
Estos sacerdotes al llegar la primavera recorrían todos los campos para obtener de los dioses una cosecha importante. Llevaban una marrana preñada y después de la procesión, se reunían en círculo, entonaban una plegaria y sacrificaban dicho animal y la plegaria constaba de cinco frases distintas, cada una de las cuales se repetía tres veces y de una exclamación final que se repetía cinco veces.


Las constituciones imperiales latinas que son de gran importancia en la historia literaria jurídica latina, empiezan con la aparición del Imperio romano en sustitución de la República romana después de la etapa de transición cesárea y presenta dos etapas que son las siguientes:
Varios fueron los nombres de estas constituciones escritas en latín distinguiéndose nueve géneros:
Las más importantes son las Rescripta porque gran número de ellas fueron incluidas en los códigos o compilaciones de constituciones dándoles gran valor.
Las leges generales que desde Diocleciano se convierten en la verdadera y única fuente del derecho.

[editar]

Roma pronto conquista la Magna Grecia y otras colonias occidentales de habla griega, y en -146 se apodera de la misma Grecia. Hasta la partición del Imperio y la formación del Imperio romano de Oriente en 395, en que la literatura griega retoma su andadura independiente, parte de la literatura escrita en griego pertenece claramente a la literatura romana desde un punto de vista tanto político como cultural, sobre todo en el caso de historiadores de tema romano como:
El médico Galeno (131-201), el personaje más significativo de la Medicina antigua después de Hipócrates, que vivió en Roma, en la corte imperial, la mayor parte de su vida activa.
Claudio Claudiano, el poeta de la corte del emperador de occidente Honorio, escribió la mayor parte de su obra en latín, pero en griego su Gigantomaquia y algunos de sus epigramas.
La literatura del Imperio romano de Oriente constituye la literatura bizantina.







Literatura Romana
Surgen en Roma los escritos en prosa, muy acordes con el carácter romano, con un fin eminentemente práctico, por la necesidad de establecer y regular las relaciones con los dioses y con los hombres. Para la relación con los dioses surgen las plegarias, llenas de pragmatismo, en las que se pide protección sobre las cosechas, sobre la familia, etc. Las relaciones con los hombres se regulan y establecen mediante los documentos, tratados y leyes.
RÓMULO Y REMO
Según la leyenda, Roma fue fundada en el 753 a.C. por Rómulo y Remo, los hermanos gemelos hijos de Rea Silvia, una virgen vestal. Rómulo y Remo fueron abandonados para que se ahogaran en las orillas del Tibes. Allí los encontró una loba, que se los llevo amamanto y crió. Ya adultos, los hermanos regresaron al lugar donde habían sido abandonados y allí fundaron la ciudad de Roma.


VIRGILIO
Nació en Andes, pueblo cercano a Mantua, el año 70 a. de Jesucristo y murió en Brindis el año 19 del mismo siglo. Poeta épico y bucólico, se le considera el príncipe de los poetas latinos. Entre las varias obras que se conservan de Publio Virgilio Marón destacan las Eglogas o Bucólicas y, sobretodo, la Eneida, poema heroico síntesis de la Iliada y la Odisea de Homero, escrito con el genio original del gran poeta latino.

LA ENEIDA
Es la gran "epopeya nacional romana". Consta de doce libros y está inspirada en las dos grandes epopeyas homéricas:los seis primeros libros se inspiran en La Odisea, con el relato de los viajes de Eneas desde Troya a Italia, los seis últimos imitan a la Iliada, con las guerras que Eneas lleva a cabo hasta hacerse con el reino del Lacio.
La narración de los cuatro primeros libros no es cronológica, comienza a serlo a partir del libro V, cuando Eneas llega a Italia y las guerras que allí emprende hasta dar muerte a su principal enemigo, el cudillo Turno.
Virgilio pretende con su Eneida la "glorificación de Roma". Eneas, el héroe legendario del que desciende Rómulo , fundador de la ciudad, es hijo de un mortal, Anquises, y de la diosa Venus, luego los romanos descienden de un linaje de dioses.
Virgilio quiere asumir en su poema todo el pasado de Roma, con sus instituciones y sus hombres más ilustres, y a la vez presenta incluso a sus coetáneos, glorificando a Augusto y a su familia, la familia Julia, a la que hace descender de Julo, el hijo de Eneas.
El poema de Virgilio tiene como precedentes el de Nevio y , sobre todo, Los Anales de Ennio. Pero La Eneida, frente a estas epopeyas primitivas , se convirtió en la obra popular y nacional,"por la combinación armoniosa de los elementos de la ficción y los de la realidad".
La Eneida es la obra cumbre de la poesía romana. Revela en el autor un profundo conocimiento de todo el pasado histórico y literario griego y romano.


MARCO TULIO CICERÓN
Nació en la ciudad de Arquino en el año 106 a.C. A los 27 años inició un viaje a Atenas, Rodas y Asia Menor para estudiar retórica y filosofía. Luego volvió a Roma y contrajo matrimonio con Terencia, emprendió su carrera política y decidió seguir la abogacía. Así fue como fue elegido cuestor en Sicilia y gracias a uno de sus discursos contra el expoliador de los sicilianos fue inmortalizado como uno de los mejores oradores que ha existido en los tiempos de la latinidad.
Otro de sus grandes éxitos fue en el año 75 a.C. cuando fue proclamado cónsul. Su consulado se distinguió a partir de la conjuración de Catilina.
Con la grave crisis política que sufría Roma en el año 60 a.C. Cicerón se vio obligado a exiliarse ya que todos sus bienes fueron confiscados y su hogar destruido.
Al volver a Roma, estaba rodeado de popularidad y gratitud por parte del pueblo. Tan es así que en el año 51 a. C fue elegido procónsul de Turquía.
Luego de tener una adversidad con César, logra que este lo perdone y decide retirarse a su villa de Túsculo para dedicarse a pleno a las letras y a la filosofía.
Tras el asesinato de César, Cicerón se embarcó rumbo a Grecia , ya que Marco Antonio lo consideraba como uno de los cabecillas de la conjuración. Pero su ausencia no se prolongó demasiado; a su pronta vuelta pronunció contra Marco Antonio las 14 Filípicas, discursos muy fuertes que irritaron a éste. Nuevamente Cicerón huyó de Roma pero durante su embarcación a Iliria un viento en contra lo devolvió a tierra, donde fue tomado prisionero y asesinado, en el año 43 a.C.
La incesante actividad intelectual de Cicerón dio de sí una extensa producción literaria que podemos dividir, atendiendo a su contenido temático, en cuatro grupos: discursos, obras retóricas, obras filosóficas y cartas.


OVIDIO
Nació en Sulmona, cerca de Roma. Educado para seguir una carrera política, destacó notablemente en el arte de la retórica, pero su genio era esencialmente poético y dedicó la mayor parte de su tiempo y energía a escribir poesía. Tras heredar la propiedad de su padre, Ovidio se trasladó a Atenas para completar su educación. Posteriormente viajó por Asia y visitó Sicilia. A la edad de treinta años, Ovidio se había casado tres veces y divorciado dos. Se le atribuyen numerosas amantes. Los detalles de sus romances se relatan en Amores, una serie de poemas que hablan de las diversas fases por las que pasaron sus relaciones con una mujer llamada Corina (que probablemente encarna la síntesis de varias figuras femeninas). Su vida privada fue la de un hombre de letras libre de preocupaciones, adinerado y en cierto modo libertino. En Roma, donde residió hasta cumplir los cincuenta años, se relacionó con la sociedad más distinguida de la ciudad, incluido el propio Emperador Augusto. Sin embargo, en el año 8 d.C. Ovidio fue desterrado a Tomis (hoy Constanza, Rumania). Según el propio Ovidio, uno de los motivos de su destierro fue la publicación del Ars amatoria, un poema sobre las artes amatorias demasiado exaltado para el gusto del emperador, que se proponía emprender diversas reformas morales. Pero probablemente esto no fue más que un pretexto, puesto que el poema llevaba ya diez años en circulación. Otra de las razones, nunca revelada por Ovidio, pudo haber sido su conocimiento del escándalo en el que estaba involucrada la hija del emperador, Julia. Pese a todo, Ovidio no perdió su ciudadanía y nunca abandonó la esperanza de ser repatriado, como manifiesta en los numerosos poemas que escribió para sus amigos durante su exilio en Tomis; pero tanto sus expectativas como las de sus amigos resultaron vanas. Ovidio murió en Tomis, tras ser nombrado ciudadano de honor de esta localidad.





QUINTO HORACIO FLACO.
Personalidad. Nació en Venusia, hijo de un liberto que se preocupó de que su hijo recibiera una esmerada educación. Estudió en Roma a los poetas arcaicos en la escuela de Orbilio y más tarde en Nápoles (igual que Virgilio) la filosofía epicúrea. Marchó a Atenas a ampliar estudios según la costumbre de la época y allí le sorprendió la guerra civil entre los republicanos Bruto y Casio y los herederos de César, Marco Antonio y Octavio. Alistado como tribuno militar en el ejército republicano, asistió a la derrota de Filipos donde huyó arrojando el escudo como en otro tiempo hiciera Arquíloco de Paros.
Después del perdón concedido por Augusto regresó a Roma, donde en el año 37 fue presentado por Virgilio a Mecenas del que no se separó hasta su muerte. Mecenas le consiguió un empleo de escribiente del Tesoro y le regaló una finca en la Sabina, con lo que el poeta, libre de toda preocupación económica y sin desmedidas ambiciones, pudo dedicarse tranquilamente al cultivo de la literatura. Horacio, como buen epicúreo, se mantuvo alejado de las actividades políticas y cargos públicos durante toda su vida; murió pocos meses después de su gran amigo y protector Mecenas.
ÉPODOS
Los Épodos, llamados por Horacio Iambi, fueron escritos en el intervalo que media entre la batalla de Filipos (42) y la de Accio (31). El modelo griego de los épodos es Arquíloco de Paros (VII a.C.), creador del ritmo yámbico. Horacio adopta la estrofa yámbica, en la que un verso más largo se añade a otro más corto y mezcla también ritmos dactílicos y yámbicos.
ODAS
Las Odas, que Horacio llamó Carmina, se recogen en cuatro libros, de los cuales los tres primeros vieron la luz en el 23 y el cuarto muchos años más tarde. Es la obra de madurez de Horacio, que recrea a los clásicos griegos Safo, Alceo, Anacreonte, Baquílides y Píndaro, frente a los poetae novi que siguieron modelos helenísticos. Aunque existe el antecedente de Catulo se puede afirmar que, en las Odas, Horacio adapta definitivamente los versos eólicos, propios de la poesía lírica, a la métrica latina. Los cuatro libros de Odas suman en total 103 composiciones de variada temática: patrióticas, eróticas, morales, de la naturaleza…


domingo, 12 de agosto de 2012

LITERATURA GRIEGA



La Literatura griega 

es aquella que fue escrita por autores autóctonos de Grecia y áreas geográficas de influencia griega. Estas obras están frecuentemente compuestas en alguno de los dialectos griegos, pero no necesariamente. Se extiende a lo largo de todos los periodos históricos en los que han existido escritores griegos.



Griego clásico


Poesía lírica
  • Calino
  • , el más antiguo de los elegíacos griegos.



La literatura griega clásica comprende aquella literatura escrita en griego antiguo desde los más antiguos vestigios escritos en idioma griego hasta el siglo IV y el auge del Imperio bizantino.

[editar]

[editar]

Nace entre los siglos VII y VIII a. C. Los eruditos alejandrinos hablan del canon de los Nueve poetas líricos como de algo ya establecido: Alcmán de EspartaSafoAlceo de Mitilene,AnacreonteEstesícoroÍbicoSimónides de CeosPíndaro y Baquílides. Pero la nómina es mucho más amplia:




CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LITERATURA GRIEGA
Es la Literatura de los pueblos de habla griega desde finales del segundo milenio a.C. hasta la actualidad. Se desarrolló como expresión nacional con escasas influencias exteriores hasta el periodo helenístico. Tuvo un efecto formativo en toda la literatura europea posterior.
Características Generales
  * ORIGINALIDAD
Entre todas las literaturas ,la griega es la única absolutamente original y no fue influenciada por el Oriente y Egipto como su arquitectura o escultura .No tuvo modelos extraños
  * CONTINUIDAD
Los géneros literarios griegos aparecen en el orden natural y evolucionan .
Así. La epopeya, primera manifestación literaria, es el fruto de la imaginación y apetencias heroicas de un pueblo en la menor edad. El lirismo ,de la sensibilidad y la pasión de un pueblo joven, y por fin, El teatro y La prosa de la razón refinada de un pueblo maduro.
Es decir que sus géneros   y temas evolucionaban a la par que el pueblo.
  * VALOR ARTÍSTICO
Por su valioso contenido artístico se ha erigido en modelo universal de las literaturas posteriores.
Otras Características 
  * El depurado estilo, con que el poeta   expresa los ánimos, encaja perfectamente con lo experimentado por los personajes.
  * Se abordan asuntos comunes a todo el mundo , en todas las latitudes y todos los tiempos por eso tiene el don de la universalidad.
  * La armoniosa perfección domina la forma expresiva , en cualquier género se encuentra tal equilibrio entre el fondo y la forma –entre lo que se dice y como se dice- que no hay palabra que sobre o falte para retratar emociones.
  * Los temas tratados llegan como nuevos, como modelo para ser imitados: Las pasiones de los héroes trágicos ,los júbilos de los cómicos, los sentimientos,la riqueza,la belleza ,), las motivaciones y las experiencias , en fin, su temática se originó de sus dioses, mitos y leyendas.
  * Los dioses tienen formas humanas    




1. Homero y la épica

Apenas si hay noticias sobre el primero y más importante de los poetas de la antigüedad. Creían los griegos que Homero nació en Quíos o en Esmirna, en la costa jonia –aunque hasta siete ciudades se disputan su cuna, posiblemente en la costa occidental de Asia Menor-, entre los siglos IX y VIII a.C.; y también se dice que era ciego (la leyenda explicaría así su nombre, que parece que común entre los cantores épicos). De él han sobrevivido los dos monumentos literarios más importantes del mundo antiguo, la Ilíada y la Odisea. Y además, probablemente, Homero ni siquiera fue el redactor de estas obras, sino sólo el compilador de un material más antiguo, cantos épicos cantados por “aedos” o rapsodas que, bien recitaban con cítaras y liras, bien improvisaban relatos de la época micénica sobre los reyes y jefes guerreros de tiempos heroicos. Homero tal vez fue el último y más importante de estos “cantores” de obras de carácter colectivo, y las recrearía dándoles una unidad de composición, de estilo y de contenido.
             La Ilíada y la Odisea pertenecen al género literario de la poesía épica, que cuenta los mitos de las grandes gestas de los antiguos héroes, violentos y aventureros, “los mejores de los humanos” semejantes a dioses, destinados al combate y la muerte. Unos hombres superiores de los que se guardará un recuerdo imborrable durante siglos gracias a sus brillantes hechos y a su fama inmortal. De estos “ciclos” (continuaciones de los asuntos homéricos y legendarios elaborados por diferentes autores durante siglos) los más conocidos entre los griegos eran el “troyano” (que incluye los relatos del juicio de Paris, la guerra de Troya, los “nostoi” de los monarcas griegos –el regreso trágico de la guerra troyana-), el “tebano” (centrado en la figura de Edipo), los “trabajos de Hércules”, el viaje de Jasón y los “Argonautas” en busca del Vellocino de Oro y otros como las historias sobre Perseo y Teseo.
  La Ilíada y la Odisea , por su parte, comparten además unas características peculiares de su género épico. Entre ellas se pueden destacar las siguientes:
 a)      Sin pretender escribir Historia, los poemas mezclan elementos arqueológicos (históricos, sociales, ...) de épocas diferentes, tanto antiguos como modernos.
b)      Están repletas de largas digresiones, comparaciones, pasajes repetidos y fórmulas fijas, habituales en la épica oral.
c)       Reviven antiguas leyendas y relatos (mitología griega).
d)      Se basan en el contraste de personalidades, pasiones y acciones de los protagonistas, contrastando la humanidad y la crudeza.
e)      Describen solemne y sencillamente el mundo heroico de tiempos antiguos, sin intención de precisión histórica.

Y en ambas obras Homero ha dejado una huella que perdurará siglos, proponiendo unos temas que han de convertirse en universales: las grandezas y miserias del hombre, su sentido del honor, del odio, del amor, la amistad, la religiosidad, cristalizado todo ello en un maravilloso mundo poético.
  {mospagebreak}
La Ilíada
 

Es “el poema de la guerra, la furia y la muerte” y está compuesto por más de 15.000 versos repartidos en 24 cantos. Cuenta algunos sucesos de la primera parte del “ciclo troyano” –no todos- acontecidos durante la guerra de Troya, que sucedió aproximadamente sobre el año 1250 a.C.: el asedio que las tropas griegas dirigidas por el rey de reyes Agamenón hicieron sobre las murallas de la inexpugnable Ilión (Troya), la de los muros erigidos por el dios Poseidón y gobernada por el rey Príamo. Sin embargo, de los 10 años de asedio, Homero apenas si nos cuenta los episodios de un par de meses en el décimo año de guerra, la llamada “cólera de Aquiles”: el enfrentamiento del protagonista griego con Agamenón a causa de una esclava prisionera, Briseida; el retiro de Aquiles del combate y las consiguientes derrotas griegas, huérfanas del primero de sus héroes; la lucha de Patroclo con las armas del “pélida” y su muerte; el dolor de Aquiles y su retorno al combate para vengar la muerte de su favorito; por último, la derrota del troyano Héctor, cuyo cadáver es cruelmente arrastrado en torno a la ciudad, y la entrega de su cadáver al rey Príamo, para celebrar unos funerales apropiados.
             Este es el argumento de la obra. Sabemos que el relato general del “ciclo” tiene su origen y su propio desenlace, su comienzo y su final, pero Homero sólo se detiene en un episodio lleno de escenas de especial relevancia: los brutales combates entre nobles, el llamado “catálogo de las naves” en el que se enumeran las fuerzas de los griegos, la despedida de Héctor y su esposa Andrómaca, o la asamblea de los dioses, presidida por Zeus, discutiendo sobre la suerte de los combatientes. En estos episodios se detallan con atención y solemnidad los rasgos de los personajes (y sus epítetos: Aquiles es “el de los pies ligeros”; Ulises “el astuto”, “el de muchos recursos”; la diosa Atenea “la de ojos glaucos”, etc.)., principales y secundarios, humanos y divinos, en torno a los cuales los dioses del Olimpo intervienen a favor o en contra de los bandos contendientes.
            La Ilíada es el reflejo legendario de una época ya pasada en la que valían la fuerza y la astucia, la rapiña y la guerra, la muerte heroica y rápida (el ejemplo del joven Aquiles), época en la que humanos y dioses actuaban al unísono para resolver las rivalidades de la tierra y del Olimpo. Una época, demás, que ha sido arqueológicamente datada gracias a los hallazgos de uno de los aventureros más apasionantes del siglo XIX: H. Schliemann, quien con la única ayuda del texto homérico fue capaz de encontrar en la colina turca de Hissarlik los restos de la antigua Troya, demostrando en 1870 que la ciudad sufrió una tremenda destrucción en el siglo XIII a.C., con lo cual quedaría probado que las historias que cantó Homero allá por el silo VIII a.C. tuvieron su germen real unos siglos antes.

La Odisea

            Si la Ilíada narra la leyenda de las guerras de los héroes micénicos, la Odisea es la historia de un viaje, paradigma de las grandes aventuras humanas que exigen enormes sacrificios personales y notables hazañas colectivas. El viaje de Ulises (u Odiseo), rey de la pequeña isla de Ítaca, que ayudó con sus muchas e ingeniosas argucias (él ideó, por ejemplo, la creación del fatídico “caballo”) al término de la larga guerra troyana. Pero Ulises, “el astuto”, el que se disfraza, el más inteligente e ingenioso de los monarcas griegos, sufrió como muchos otros reyes un castigo divino que le impedía regresar en paz a su reino.
 Y después de diez años de combate, anduvo errante durante otros tantos en soledad o con algunos de sus hombres por todo el Mediterráneo, a expensas de la ira del dios Poseidón, hasta que finalmente dio con sus heridos huesos en la isla de la ninfa Calipso. Pudo luego llegar a tierra de los acogedores Feacios, donde narró las aventuras y desgracias más famosas de la literatura: sus peripecias con los lotófagos (los que provocaban el irreparable olvido), el encuentro esperanzado con el dios Eolo, su enfrentamiento con el cíclope Polifemo (aquel de un solo ojo, engañado y cegado por Ulises-“nadie”), la maga Circe (que convertía a los compañeros del rey en animales), su descenso al Hades (el clásico mundo de los muertos en el que, entre las difusas almas de los difuntos, se encontró con el adivino Tiresias), su lucha con el desesperante canto de las sirenas y con los monstruos Escila y Caribdis, y la llegada a la isla maravillosa de Calipso. Acabado el relato, Ulises consigue llegar a casa, a su ansiada Ítaca, donde aún le quedan serios problemas por resolver: su fiel esposa Penélope confía en su llegada desde hace 20 años, pero está rodeada de nuevos y aprovechados pretendientes que invaden el palacio real. Ulises, disfrazado de anciano gracias a las artes de su protectora Atenea, logra entrar en su casa y acabar con los enemigos gracias a la ayuda de su hijo Telémaco.
 Aquí acaba la historia de la Odisea , poema del amor y del heroísmo, símbolo del viaje que todo hombre debe hacer para encontrar su destino, la aventura de un héroe esforzado que intenta regresar a su patria, a su hogar, y que pierde compañeros y años, pero obtiene la recompensa de la fidelidad y la paz definitivas.
{mospagebreak}
 2. La tragedia
            Si la épica es el género de los tiempos históricos de los tiranos, de las primeras civilizaciones y las primeras Olimpíadas (776 a.C.), el teatro, y en especial la tragedia, pertenecen a la llamada época clásica, aquella que transcurre en Atenas entre comienzos del V y finales del IV a.C. Es el momento de las "Guerras Médicas", las que enfrentaron a los persas y los griegos en las batallas de las Termópilas, Maratón (490 a.C.) o Salamina, tras las cuales surgirá el gran esplendor de la democracia de Pericles y, posteriormente, el derrumbe ateniense de la "Guerra de Peloponeso" bajo las espadas espartanas.
             La tragedia nace en el siglo VI a.C. y tiene origen ático, ateniense, como una forma evolucionada de antiguas canciones corales que se recitaban en las celebraciones en honor al dios Dionisos en el transcurso de unas pocas fechas al año, auspiciadas por cada ciudad (“polis”). Se tenía la costumbre de incluir las tragedias en certámenes teatrales, en las que tres autores presentaban otras tantas obras (una tradicional fórmula conocida como "trilogía") ante un jurado que concedía premios al mejor autor (una corona de hiedra) y, en ocasiones, al mejor protagonista.
             La tragedia pone en escena grandes problemas humanos -el destino, la muerte, la angustia, la libertad, el poder de los dioses-, aparentemente ajenos a la vida cotidiana, en boca de personajes legendarios y divinidades, con un estilo y lenguaje elevado y solemne.
             En la tragedia se ponían en escena hasta tres actores (un protagonista y otros dos, siempre ciudadanos varones, incluso para representar papeles femeninos) que solían vestir largas túnicas e iban descalzos o, en ocasiones, llevaban zapatos de tacón alto (los "coturnos"). Completa el grupo un coro que comenta, explica e interpreta la situación dramática (entre 12 y 15 personas que se sirven de la música de flauta para sus recitaciones, participando moderadamente de la acción). Quienes representaban en escena utilizaban también máscaras para dar imagen y voz a sus papeles.
             Las obras dramáticas tenía la siguiente estructura:
 1º. El prólogo, que precede a la entrada del coro y suele ser una breve explicación del argumento o introducción de la obra.
 2º. El "parodos", la entrada del coro.
 3º. Los "episodios", las escenas que desarrollan los actores junto al coro.
 4º. Los "stasima", cantos últimos del coro dirigiéndose al público.
 5º. El "exodos" o escena final.
             Las representaciones teatrales se realizaban en un recinto semicircular al aire libre bajo cuyas gradas se situaba la "orchestra", un espacio de circunferencia en el que se situaba el coro y que separaba a los espectadores del proscenio y de la "escena" o telón de fondo del recinto teatral (en los construidos en piedra, semejaba la fachada de un templo o palacio). No había decoración alguna pero se solían usar mecanismos sobre el escenario, "maquinaria" elevada para ciertos "efectos especiales". Los espectadores pagaban una mínima entrada (óbolo) para asistir a las representaciones que se desarrollaban durante todo un día.
             Los tres autores más representativos de la tragedia griega, los tres clásicos por excelencia son Esquilo, Sófocles y Eurípides.
             Esquilo
El más antiguo de la tríada de autores fue un combatiente de las batallas de Salamina y Platea, y un ciudadano ejemplar. De su vida apenas si se tienen noticias, siendo la más anecdótica, lamentablemente, la de su muerte: cuéntase que un águila que portaba una tortuga, dejó caer a esta sobre su cabeza confundiéndola con una piedra.

            Esquilo obtuvo muchos premios en los certámenes y es literariamente valorado porque introdujo al segundo actor en escena, gustó de la escenografía espectacular, las obras tremendistas y tenebrosas, e impulsó la relevancia del coro. El tema esencial de sus obras, dotadas de un profundo sentido religioso, muchas veces en forma de "sermón", es la lucha del hombre contra el destino, la humillación humana ante el orden del universo (Zeus, los dioses, imponen su voluntad y justicia sobre los orgullosos y vanidosos mortales, lenta e implacablemente).
 Escribió unas 80 tragedias, de las que apenas quedan siete. De ellas destacamos:
 -  Los Persas: que cuenta la expedición del jactancioso Jerjes en el 480 a.C. y sus derrotas ante los valerosos griegos.

-  La "trilogía" de la Orestíada , sobre los trágicos acontecimientos de uno de los "nostoi" posteriores a la Guerra de Troya: el drama del regreso del rey Agamenón, su muerte a manos de su esposa Clitemnestra y la venganza de su hijo Orestes sobre su madre y sobre el regente Egisto.

 {mospagebreak}
Sófocles


            Nuestro segundo autor es conocido como un hombre apuesto, atlético, afortunado y vividor; conocedor de la danza y la música, que tuvo una breve carrera política y militar (como "strategos") durante la floreciente época de Pericles.  Un hombre de teatro sobre todo: creador de textos, música, incluso actor.
             Escritor brillante y prolífico (autor de más de 120 tragedias de las que sólo nos quedan siete), destacó por ser el introductor del tercer actor y por dar a sus obras la predominancia del hombre sobre la idea, mejorando el argumento, el diálogo y la relación entre los personajes, así como dotando a los argumentos de sus primeras "escenografías". Como alguien le definió: "uno que veía la vida con calma y la veía toda".
 De Sófocles nos han quedado algunos argumentos de intensidad dramática inmensa como los desarrollados a través de sus protagonistas universales, hombres y mujeres dignos, también víctimas de un dolor intenso que se sufre con resignación y sólo se libera con la muerte. Personajes prototipo del infortunio ante la fatalidad que marca sus vidas.
 Destacan tres obras que nos relatan el "ciclo de Edipo":
 -  Edipo rey: el rey de Tebas alejado hasta Corinto, que regresó a su ciudad, resolvió el enigma de la Esfinge , y sufrió el oráculo divino matando, sin saberlo, a su padre Layo y desposándose con su madre Yocasta. Conocida la verdad, Yocasta se ahorcará y Edipo se cegará con los broches de la mujer y quedará como un mendigo.
 -  Edipo en Colono: el antiguo rey, ya ciego, retirado y ayudado por su fiel hija Antígona.
 -  Antígona: gobernando el sucesor de Edipo, el rey Creonte, Antígona sepulta con dignidad el cuerpo de su hermano Polinices, desobedeciendo las órdenes reales. Antígona es detenida y emparedada viva en una cueva. Su hermana Ismene le presta todo su apoyo, y también su prometido, Hemón, hijo de Creonte. La catástrofe final acaba con el ahorcamiento de Antígona, poco antes de que llegue el perdón real, y el suicidio de Hemón y su madre.
  
            Eurípides

 

            Dijo Aristóteles que "Sófocles pintaba a los hombres como debían ser y Eurípides como eran realmente". El más joven de nuestros trágicos nació en el año de la batalla de Salamina y pasó por ser un filósofo, pensador y lector voraz, misántropo y taciturno, alejado de la acción pública en plena crisis de la grandeza ateniense. Procesado por impiedad e inmoralidad, acabó sus días en Pella, capital de Macedonia, despedazado por unos perros.
 Tuvo un agudo sentido psicológico en sus obras, dotando de especial humanidad y veracidad de sentimientos a sus personajes y reflexionando sobre los auténticos problemas de conciencia de su tiempo. Concede nuevas versiones a las viejas historias, haciendo gala de modernidad y de racionalismo por su escepticismo ante la moral y religión tradicionales. Trata con especial atención los personajes de las mujeres y los esclavos, secundarios hasta entonces, dotándoles de un carácter cambiante y contradictorio. Gusta, sin embargo, de historias truculentas, violentas y de extrañas pasiones.
 De sus obras destacamos:
 -          Medea: la joven hechicera, hija del guardián del Vellocino de Oro, que ayuda a Jasón en su empresa, se enamora de él, le desposa y luego se ve abandonada por el héroe y decide vengarse matando a sus propios hijos.
 -          Hipólito: el hijo de Teseo, pretendido por la nueva esposa de su padre.
 -          Andrómaca: la viuda del heroico troyano Héctor, se encuentra tras la guerra en manos de Neoptólemo, hijo del “pélida” Aquiles, angustiada por sus hijos ante las pretensiones homicidas de Hermíone, la nueva esposa de su dueño.











VEINTE-CLASICOS-.jpg